



Este deporte se adapta a las posibilidades de cada atleta con las directivas de su entrenador o técnico deportivo, quien tiene la función de ayudarlo para que pueda cumplir sus objetivos.
Se entiende por atletismo adaptado aquel conjunto de actividades y normas físico deportivas que comprenden las pruebas de velocidad, saltos y lanzamiento, susceptibles de aceptar modificaciones para posibilitar la participación de las personas con discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales.
Los antecedentes del atletismo para ciegos se encuentran en países como Alemania, que ya disponían de organizaciones deportivas muy fuertes.
A comienzo del siglo XX en Alemania ya se organizaban competiciones regladas de atletismo para ciegos. Pero son las personas con grandes lesiones a causa de las Guerras Mundiales de este siglo, las que potenciaron el desarrollo y la práctica del deporte, en el ámbito de los discapacitados.
La primera ocasión en la que participan ciegos en competiciones internacionales fue en 1970. Ese año se organizó un Campeonato del Mundo en Saint Ettiene (Francia) y ya acudieron ciegos españoles. En 1976 la Olimpiada se organizó en Montreal y más tarde, ese mismo año, lo que se denominó Paralimpiada, en Toronto.
Este deporte se encuentra bajo supervisión del Comité Paralímpico Internacional y está coordinado por el Comité Técnico de Deportes Atletismo del CPI.
Las disciplinas incluidas en el programa paralímpico son:
- Pruebas en pista: sprint (100m, 200m y 400m), media distancia (800 m, 1.500 m), larga distancia (5.000 m, 10.000 m) y carreras de relevos (4x100, 4x400)
- Pruebas urbanas: maratón.
- Pruebas al aire libre: salto de altura, salto de longitud, triple salto, lanzamiento de disco, lanzamiento de peso y jabalina.
- Pruebas combinadas: pentatlón.
ENTIDAD GOBERNADORA DEL DEPORTE
El Comité Paralímpico Internacional (IPC) es el que rige el Atletismo Paralímpico a nivel mundial bajo la denominación de IPC Athletics.
Sitio web: http://www.paralympic.org/Athletics